Biología aplicada 4ºA-3-2013
viernes, 10 de noviembre de 2017
lunes, 9 de junio de 2014
SEPARACIÓN DE PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS Y TINTA POR CROMATOLOGÍA
Materiales:
-Mortero -Papel filtro
-Embudo -Alcohol
-Matraz -Hojas de espinaca
Objetivo:
Extraer los pigmentos fotosintéticos y separarlos por cromatología en papel.
Técnica:
1. Lavar las hojas de espinaca, retirar los nervios y ponerlas en un mortero, junto con el alcohol y pequeña cantidad de carbonato cálcico para la degradación de pigmentos fotosintéticos. Machacar todas las espinacas.
2. Filtrar con un embudo y papel de filtro.
3. Colocar el filtrado en la placa de Petri y encima un rectángulo de papel en forma de V para que se quede en pie sobre la placa.
Dejarlo así y esperamos unas horas.
Los pigmentos se separan por su absorción.
lunes, 2 de junio de 2014
REACCIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA: CATALASA Y AMILASA.
Definición de enzimas: son moléculas de la naturaleza proteica y estructural que cataliza reacciones químicas siempre que sean termodinámicamente posibles.
Definición de la amilasa: llamada también sacarasa o ptialina, es una enzima hidrolasa por la función de catalizar la reacción de hidrólisis de los enlaces para digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples que se produce en las glándulas salivales y páncreas. Cuando una de las glándulas se inflama aumenta la producción de amilasa y aparece el nivel elevado en la sangre. La primera vez que se identificó por Anselme Payen en 1833 y lo llamaron diastasa.
Reacción de la catalasa: es una enzima perteneciente a la categoría de las oxidorreductasas que cataliza la composición del peróxido de hidrógeno, el oxígeno y el agua. Se utiliza como cofactor al grupo hemo y manganeso.
Reacción de la amilasa:
Definición de la amilasa: llamada también sacarasa o ptialina, es una enzima hidrolasa por la función de catalizar la reacción de hidrólisis de los enlaces para digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples que se produce en las glándulas salivales y páncreas. Cuando una de las glándulas se inflama aumenta la producción de amilasa y aparece el nivel elevado en la sangre. La primera vez que se identificó por Anselme Payen en 1833 y lo llamaron diastasa.
Reacción de la catalasa: es una enzima perteneciente a la categoría de las oxidorreductasas que cataliza la composición del peróxido de hidrógeno, el oxígeno y el agua. Se utiliza como cofactor al grupo hemo y manganeso.
Reacción de la amilasa:
- 2 tubos de ensayo en una gravilla.
- A cada tubo se le añade 5 ml de solución de almidón.
- Al tubo 2 se le añade saliva.
- Al tubo 1 (sin nada) se le pone 1 cm cúbico de Fheling A y de Fheling B.
- Al tubo 2 se pone al baño maría sin que llegue a hervir aproximadamente 15 minutos
- El tubo 1 se calienta sin que llegue a hervir, con saliva.
- Al tubo 2 se le añade 1 cm cúbico de Fheling A y de Fheling B.
domingo, 6 de abril de 2014
OBSERVACIÓN DE MITOSIS EN CÉLULAS VEGETALES (MERISTEMO APICAL DE RAÍZ DE AJO)
Mitosis es la división nuclear en la que la célula hija tiene igual dotación cromosómica que la célula madre.
·FASES DE LA MITOSIS:
Antes de la mitosis el núcleo se encuentra en interfase.
-Profase: En esta fase la cromatina comienza a condensarse y, a medida que avanza,el nucleolo desaparece. Los cromosomas aparecen como filamentos delgados.
-Metafase: Cada cromosoma, integrado por dos cromátidas hermanas, se dispone con su centrómero en el plano ecuatorial. Las fibrillas del huso acromático se rompen por el plano ecuatorial.
-Anafase: Las cromátidas hermanas se separan y comienzan a emigrar hacia cada uno de los polos de la célula. Ahora los cromosomas se observan formados por una sola cromátida con los centrómeros dispuestos hacia los polos.
-Telofase: La cromatina empieza a descondensarse en dos núcleos hijos.
El meristemo apical de la raíz es el tejido meristemático cuyas divisiones originan las células que forman los tejidos adultos de la raíz.
OBSERVACIÓN DE MITOSIS EN CÉLULAS VEGETALES (MERISTEMO APICAL DE RAÍZ DE AJO)
Mitosis es la división nuclear en la que la célula hija tiene igual dotación cromosómica que la célula madre.
·FASES DE LA MITOSIS:
Antes de la mitosis el núcleo se encuentra en interfase.
-Profase: En esta fase la cromatina comienza a condensarse y, a medida que avanza,el nucleolo desaparece. Los cromosomas aparecen como filamentos delgados.
-Metafase: Cada cromosoma, integrado por dos cromátidas hermanas, se dispone con su centrómero en el plano ecuatorial. Las fibrillas del huso acromático se rompen por el plano ecuatorial.
-Anafase: Las cromátidas hermanas se separan y comienzan a emigrar hacia cada uno de los polos de la célula. Ahora los cromosomas se observan formados por una sola cromátida con los centrómeros dispuestos hacia los polos.
-Telofase: La cromatina empieza a descondensarse en dos núcleos hijos.
El meristemo apical de la raíz es el tejido meristemático cuyas divisiones originan las células que forman los tejidos adultos de la raíz.
sábado, 15 de marzo de 2014
CORTES DE TEJIDOS ANIMALES
Estos son los distintos tejidos que vamos a observar:
¿Qué es un tejido?
Es un conjunto de células semejantes especializadas en una función concreta.
Los distintos tipos de tejidos anteriores son:
EPITELIAL: es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí que recubren todas las superficies libres del organismo y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo... Así como forman las mucosas y las glándulas. Ciertos tipos de células epiteliales tienen pequeños vellos denominados cilios que ayudan a eliminar sustancias extrañas, por ejemplo, en las vías respiratorias.
-De revestimiento: recubren superficies externas (pulmones) e internas (vasos sanguíneos). Sus células se unen estrechamente formando capas. Puede ser simple o estratificado.
lunes, 24 de febrero de 2014
INFUSORIOS Y FLORA Y FAUNA DEL AGUA DE UNA CHARCA.
INTRODUCCIÓN:
Son aquellas células o microorganismos que tienen cilios u otras estructuras de motilidad para su locomoción en un medio líquido.
Se trata de animales unicelulares de tamaño microscópico, muy pocos de los cuales pueden verse a simple vista con ayuda de una lupa potente la mayoría puede visualizarse y finalmente, una pequeña cantidad solo son visibles con aumentos mayores (uso de microscópico).
Se cultivan a partir de algún nutriente y agua y resultan un alimento adecuado para peces pequeños.
PASOS PARA SEGUIR:
PASOS PARA SEGUIR:
- Se coge agua de la charca y lo ponemos en un recipiente.
- Con un cuenta gotas sacamos los microorganismos y lo ponemos en el portaobjetos, lo cubrimos con el cubreobjetos y ya lo analizamos.
lunes, 10 de febrero de 2014
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES CON EL MICROSCOPIO
INTRODUCCIÓN
¿QUE ES UNA CÉLULA ANIMAL?
Una célula animal es un tipo de célula eucaristía de la que se componen muchos tejidos en los animales.
CARACTERÍSTICAS
La célula animal se diferencia de otras células vegetales, en que carece de pared celular y cloroplastos, y que posee pequeñas vacuolas.
Debido a la ausencia de pared celular, estas células pueden adoptar una gran variedad de formas y, además, una célula fagocitaria puede rodear otra estructura.
PARTES
PASOS PARA OBSERVAR UNA CÉLULA ANIMAL
1.- Nos lavamos bien las manos y con un dedo frotamos el interior de la mejilla para sacar células.
2.-Echamos agua en un portaobjetos y frotamos el dedo en el agua para que se queden ahí las células. Después, lo movemos con una aguja para separar las células.
3.-Echemos sobre la mezcla una gota de azul de metileno y
esperamos varios minutos.
4.-Cogemos un mechero de cristal y pasamos
el portaobjetos por encima de la llama para que se seque, pero sin que
llegue a hervir.
5.-Cuando está seco, se le echa una gota de agua para
eliminar el exceso de colorante y lo escurrimos con cuidado.
6.-Ponemos el cubreobjetos encima y, por último,
lo colocamos en la placa del microscopio para observar las
células.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)